Tecnología y derechos humanos

CÍRCULO DE ESTUDIO EN LÍNEA

  • PÚBLICO: General
  • INFORMES: (55) 1000 2637

HORARIOS Y PRECIOS

06 de agosto de 2025
,18:00 a 20:00 hrs.
20 de agosto de 2025
,18:00 a 20:00 hrs.
03 de septiembre de 2025
,18:00 a 20:00 hrs.
17 de septiembre de 2025
,18:00 a 20:00 hrs.

¿CUÁNDO?

Miércoles
06 agosto 2025
18:00 a 20:00 hrs.
Miércoles
20 agosto 2025
18:00 a 20:00 hrs.
Miércoles
03 septiembre 2025
18:00 a 20:00 hrs.
Miércoles
17 septiembre 2025
18:00 a 20:00 hrs.

DURACIÓN

120 minutos

¿DÓNDE?

 Centro de Cultura Digital

México, Ciudad de México

RESEÑA

En la era digital en la que vivimos, la tecnología ha transformado o está transformando prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas. Desde cómo nos comunicamos hasta cómo trabajamos, compramos y aprendemos, los avances tecnológicos han ofrecido innumerables beneficios. Sin embargo, esta revolución digital también nos está planteando importantes retos y preocupaciones, especialmente en relación con los derechos humanos. Por ello, se ha vuelto fundamental crear espacios de reflexión sobre el impacto de las tecnologías en el goce, en pie de igualdad, de los derechos de las personas y sus distintas comunidades.

Detrás de cada aplicación, servicio o bien digital hay un entramado social, político, económico, legal, ambiental y de relaciones de poder global que poco se ven, pero que tienen consecuencias en los derechos políticos y civiles, así como en los derechos DESCA. Conocer este entramado, nos dota como personas ciudadanas de mayores herramientas para defenderlos o exigir su defensa de mejor manera. La tecnología no debe servir para unos cuantos, sino para empoderar a los más en el goce efectivo de los derechos individuales y colectivos.

La tecnología tiene un impacto profundo en los derechos humanos, tanto de manera positiva como negativa. Por un lado, ha permitido la difusión de información, la movilización social y la defensa de los derechos de manera más efectiva. Por ejemplo, las redes sociales y las plataformas de comunicación han desempeñado un papel crucial en la visibilización de violaciones de derechos humanos y en la organización de movimientos sociales.

Por otro lado, la tecnología también ha generado nuevos desafíos en términos de privacidad, vigilancia, discriminación y acceso desigual. La recopilación y el uso de datos personales sin consentimiento, la vigilancia masiva por parte de gobiernos y empresas, y la brecha digital entre quienes tienen acceso a la tecnología y quienes no, son solo algunas de las preocupaciones que deben abordarse en el contexto de los derechos humanos.

Objetivos:

Promover un entendimiento profundo de la intersección entre estos dos campos y fomentar la acción informada.

Entre los objetivos específicos se encuentran:

  • Analizar el impacto de la tecnología en los derechos humanos desde una perspectiva global y local.
  • Identificar y discutir los principales desafíos y oportunidades que la tecnología presenta para la protección y promoción de los derechos humanos.
  • Fomentar el pensamiento crítico y la reflexión sobre casos y ejemplos concretos.
  • Proporcionar un espacio seguro y colaborativo para el intercambio de ideas y experiencias.
  • Generar propuestas y estrategias para abordar las problemáticas identificadas y promover un uso ético y responsable de la tecnología.

Estructura y metodología:

Se estructura en sesiones temáticas, cada una aborda un aspecto específico de la relación entre tecnología y derechos humanos. Las sesiones abordarán las siguientes temáticas:

1. Los derechos humanos en la era digital

Una revisión de los principios fundamentales de los derechos humanos y cómo se ven afectados por las tecnologías emergentes.

2. Capitalismo de datos

Monetización de los datos : Los modelos de negocios donde la mercancía son los datos y metadatos de las personas.

Poder sobre la información : El uso de algoritmos y el poder siginificativo sobre los contenidos en línea, transparencia, concentración en internet y procesos electorales.

Privacidad y vigilancia : La recopilación masiva de datos personales plantea preocupaciones sobre el control, el seguimiento y la posible explotación de la información personal. Las personas, a menudo, desconocen hasta qué punto sus datos están siendo recolectados y utilizados, lo que plantea cuestiones éticas y de regulación.

3. Libertad de expresión y censura

Censura privada: Moderación de contenidos por parte de las plataformas y su impacto en la libertad de expresión, su responsabilidad en la proliferación de los discursos de odio y mecanismos de censura sutiles como el shadowbanning. Qué mecanismos tenemos las personas frente a estos abusos.

4. Inteligencia artificial y derechos humanos

¿Cambio de paradigmas? Exploración de los desafíos éticos y legales de la inteligencia artificial, sesgos algorítmicos y decisiones automatizadas.

Costos planetarios: El uso intensivo de las tecnologías con sus costos ambientales y de explotación/ exclusión laboral, entre otros.

Evaluaciones

Al final de cada sesión se hará una evaluación de manera abierta y participativa por parte de las personas participantes en el círculo de estudio, con el fin de obtener retroalimentación que permita mejorar la dinámica y metodología del círculo de estudio.

Se aplicará una encuesta final para obtener información sobre la calidad y contenido del ciclo completo.

Comparte:

Aleida Calleja

Es periodista, investigadora y funcionaria pública mexicana. Su carrera se ha centrado en la radiodifusión pública, la radio comunitaria y los derechos humanos. Fue directora del Instituto Mexicano de la Radio (IMER) del 2019 al 2024.

Licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana y maestra en Democracia y Derechos Humanos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO México).

Fue directora y fundadora de la radio indigenista en la sierra norte de Puebla; asesora de proyectos de comunicación con mujeres refugiadas guatemaltecas en Chiapas; profesora del seminario Identidades y Globalización en la Universidad internacional de la Mujer en Hamburgo, Alemania; vicepresidenta internacional de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), y directora del Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación para América latina y el Caribe, y presidenta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI).

Integró el Consejo Ciudadano del Imer, y el Consejo Consultivo de Oxfam México; participó en el Consejo Consultivo de la organización internacional Freedom of expression en Canadá; fue miembro del Consejo Consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y consejera de la sección de negocios del periódico Reforma, entre otros cargos.

INSCRÍBETE AQUÍ

AUTOR

Centro de Cultura Digital


   ¿Quieres saber más de la actividad?


UBICA EL RECINTO


 Centro de Cultura Digital

Paseo de la Reforma S/N, Esquina con Lieja Col. Juárez, C.P. 6600, Deleg. Cuauhtémoc México, Ciudad de México

    ¿Cómo llegar?

Otras actividades recomendadas de Actividades en línea

Acondicionamiento y stretching

del 04 al 10 de agosto de 2025

Acondicionamiento físico: principiante

del 04 al 10 de agosto de 2025

Pensar los derechos en la era del Tecnoceno

del 08 de agosto al 17 de octubre de 2025

Réparer les lignes [Reparar las líneas]

del 16 de junio al 14 de septiembre de 2025

Noches PICS

17 de julio de 2025

Nawatl básico (Masewaltlahtulle)

del 30 de julio al 16 de agosto de 2025

Guion para medios audiovisuales

del 30 de julio al 16 de agosto de 2025

Diálogos Virtuales PACMYC 36 años

del 08 de julio al 09 de diciembre de 2025
;