- PÚBLICO: Adolescentes y adultos
- INFORMES: (55) 1000 2637
08 de febrero de 2025
,16:00 a 18:00 hrs.
México, Ciudad de México
Esta charla/taller forma parte del programa público de la exposición La salida es colectiva la cual consta de nueve actividades repartidas entre enero y febrero. Con estas actividades revisitamos nuestra historia para reencontrarnos con nuestro propósito: desmantelar el poder inmanente de las tecnologías para moldearlas según las necesidades individuales, colectivas, humanas y no humanas, y así poner ese poder al servicio de lo común.
¿Qué deseos depositarías en una postal para el futuro?
Las tecnologías digitales no sólo dependen de relaciones extractivistas para su existencia, sino también de violencias epistémicas que imponen una narrativa única basada en valores capitalistas. Imaginar, entonces, es un acto necesario para salir de los tiempos lineales, el destino y el determinismo tecnológico.
En esta charla-taller conversaremos sobre algunas ideas detonantes que inspiraron la pieza Descolonizar y despatriarcalizar las tecnologías, collage interactivo que forma parte de la exposición «La salida es colectiva». Nos preguntaremos qué lugar ocupan las tecnologías en la reproducción de violencias en los cuerpos y territorios de Abya Yala y qué vías políticas tenemos frente a una realidad tecnológica basada en el extractivismo.
Además, bajo el entendido de que el horizonte del futuro está secuestrado por el capitalismo, habrá un ejercicio de narración especulativa a fin de imaginar en una realidad tecnológica distinta, cuya existencia no dependa de la perpetración de violencias históricas. De forma colaborativa, crearemos postales descoloniales para imaginar otros futuros posibles.
Comparte:
Paola Ricaurte Quijano
Investigadora titular del Departamento de Medios y Cultura Digital del Tecnológico de Monterrey y faculty associate del Berkman Klein Center for Internet & Society de la Universidad de Harvard. Junto con Nick Couldry y Ulises Mejías, co-fundó Tierra Común, una red de personas académicas, tecnólogas, artistas y activistas interesadas en descolonizar los datos. Participa en varios comités de expertos como la Alianza Global para la Inteligencia Artificial (GPAI) co-coordinando el proyecto Hacia la diversidad y la igualdad de género en el ecosistema de la IA, así como en el Grupo de Expertos para la implementación de la Recomendación de la UNESCO sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, la red de la Unesco AI Ethics Experts Without Borders, la plataforma Women for Ethical AI platform, W4EAI, de la UNESCO y el Índice Global sobre la IA Responsable. Es integrante de la Alianza por Algoritmos Inclusivos y coordina el nodo de Latinoamérica y el Caribe de la Red Feminista de Investigación en Inteligencia Artificial, desde donde impulsa Incubando Inteligencia Artificial Feminista, un proyecto de innovación para el desarrollo de tecnologías feministas y descoloniales. Además de su labor académica, participa en iniciativas de la sociedad civil para promover políticas públicas orientadas al desarrollo de tecnologías de interés público y la divulgación de los impactos ecosociales del desarrollo tecnológico.
Paseo de la Reforma S/N, Esquina con Lieja Col. Juárez, C.P. 6600, Deleg. Cuauhtémoc México, Ciudad de México
¿Cómo llegar?