- PÚBLICO: General
- INFORMES: 55 56 23 32 81
México, Ciudad de México
Serie especial de 3 programas de 15 minutos cada uno, por el Centenario de nacimiento de la autora, en la cual se abordarán algunas de sus facetas: poeta, periodista, feminista.
SINOPSIS POR CAPÍTULO:
Principales líneas a desarrollar en cada uno:
Poeta: Es cierto que Rosario Castellanos es más conocida como narradora. Rito de iniciación, Oficio de tinieblas, Los convidados de agosto, Álbum de familia, Ciudad Real, pero sobre todo Balún Canán, la colocan como la gran escritora que es.
Hay otra parte no muy conocida pero no menos importante: su poesía. Julieta Campos afirmaba que había algo terrestre en la poesía de Castellanos. “Estar ligado a la tierra, hablar con ella, es permanecer en amorosa cercanía con la infancia propia, mantener abiertos los canales que comunican con el origen.”
Quienes conocieron en persona a Rosario, quienes la siguen leyendo, hablan de una persona con humor, aguda, crítica, exigente, consciente de su condición femenina, que muestra ello en su poesía, además de palabras o temas recurrentes: vientos, pájaros, ruinas, adioses, soledad, silencio, recuerdo, luto, olvido, duelo, memoria, campanas, desierto, lamentos, casas, paredes, árboles, celda, despedidas, lámparas…
En algún poema dijo que en su genealogía no había más que una palabra: soledad.
Su amiga, la también poeta Dolores Castro dijo que desde su primera juventud la caracterizó su ironía aguda tan poética como todo en su persona.
Feminista.
Desde pequeña, como lo cuenta en Balún Canán, y otros relatos, Castellanos tuvo conciencia de su condición femenina. Su tesis de maestría en la UNAM fue publicada con el título Sobre cultura femenina, su obra de teatro El eterno femenino, o su famoso ensayo La abnegación es una virtud loca. La aportación de la mujer en la cultura, son una muestra, latente en toda su obra, de la conciencia de las injusticias, la desigualdad, la abnegación, la violencia que sufre la mujer en México. Esta denuncia desde la literatura, el ensayo o el periodismo, convierten a Rosario Castellanos como una de las primeras feministas mexicanas. ¿Cómo es su visión al respecto?
Periodista.
Entre 2004 y 2007, Andrea H. Reyes, rescató 399 ensayos y artículos periodísticos de esta autora ignorados durante varios años.
Se muestra textos que van desde sus años universitarios hasta los que denuncian la masacre de Tlatelolco, es decir, de 1947 a 1968. Y publicaciones que datan de 1969 hasta su muerte en 1971. Muestran todos ellos los intereses de Rosario: la literatura, la autobiografía, las mujeres, los asuntos internacionales y la maternidad. Pero también se logra ver la profundidad con la que desarrolla esos temas, su humor, su ironía… Castellanos como pez en el agua en este mundo periodístico.
Adolfo Prieto 133, Esquina con Eje 4 Sur Xola Col. Del Valle Centro, C.P. 3100, Deleg. Benito Juárez México, Ciudad de México
¿Cómo llegar?