- PÚBLICO: General
- INFORMES: 55 4155 0200 ext. 2412
México, Ciudad de México
El ciclo Comemos lo que somos, somos lo que comemos es parte del Laboratorio de Lenguas Originarias y Tecnologías del Centro de Cultura Digital.
Este ciclo de talleres consta de activaciones en físico de las apps móviles Vamos a aprender lenguas indígenas y se realiza en colaboración con Cencalli: Casa del Maíz y la Cultura Alimentaria del Complejo Cultural Los Pinos y el Centro Cultural de España en México.
El léxico utilizado en la comida de cada sociedad representa una mediación entre nuestro ser natural y cultural. Qué comemos, cómo lo nombramos, cuándo y dónde lo sembramos y cosechamos o dónde lo encontramos/compramos, cómo lo seleccionamos, cómo lo preparamos, cómo aprendimos a elaborarlo, cuándo lo comemos, cómo lo comemos, con quiénes se come...
Mediante la preparación colectiva de un platillo, Erika, a través de su palabra, nos dará un recorrido por su lengua y la cultura gastronómica de su comunidad.
OBJETIVOS:
COMPARTE:
Erika Jiménez Flores (Akire Huauhtli)
Originaria del pueblo de Tlaxialtemalco, Xochimilco, Ciudad de México.
Estudió la Maestría en Artes y Diseño (PAD UNAM) y el curso de Formación de Profesores en Lengua y Cultura Náhuatl en la ENALLT/UNAM. Ha sido docente en la Universidad Intercultural del Estado de México, Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción ENALLT UNAM, Facultad de Artes y Diseño (FAD-UNAM), así como tallerista en el Centro de las Artes San Luis Potosí, en el Centro Especializado para Adolescentes Femenil como parte del programa FARO Tutelar y en FARO Tláhuac SECULT CDMX, en donde desarrolló diversos proyectos en co-creación con diversos compañeros de la región tales como Miguel Montiel, Dolores Juárez, Rodrigo Ocaña, Fidel Arriaga y con el grupo de BORDADORAS FARO Tláhuac, Luz María Galván, Julia Ayala, Heidi Sánchez, Arely Mendoza, Aurelia Fernando, Patricia Morales, Araceli Martínez ,Leticia Sánchez, Verónica Lucero, Reyna González, Victoria Ramírez, Socorro Romo, Angélica Garduño, Nuscaá Loyola, Martha Pérez, Elena Quintero, Leticia Romero, Pilar Torres, Amparo Hernández, Catalina Mendoza, Alejandro Rincón, Montserrat Landeros, Nayma Fernández y Papik Carmona.
Formó parte del Comité Organizador del Festival Anual de Textiles (Ediciones 1 a 3). Participó como ilustradora en la elaboración de materiales didácticos para la enseñanza de la lengua náhuatl en la ENALLT/UNAM así como en el proyecto "El Color de la Pobreza" en colaboración con Pie de Página.
Actualmente trabaja en el proyecto Tintes "El Duraznito" el cual está dedicado a la memoria de su abuelo campesino Manuel Jiménez, así como a la de las manos chinamperas de la región.
Gestiona y colabora en el colectivo Tlalxochicuicatl así como en la Banda de Viento San Luis Huentli.
Centro de Cultura Digital
Molino del Rey 252 Col. San Miguel Chapultepec I Sección, C.P. 11850, Deleg. Miguel Hidalgo México, Ciudad de México
¿Cómo llegar?