- PÚBLICO: General
- INFORMES: 55 4155 0830 ext 3863
México, Ciudad de México
En el caudaloso río tecnológico que nos arrastra hoy en día, exploramos otras posibilidades literarias, no en balde la IA generativa abreva en la estela de la palabra, pero, ¿es posible reducir el lenguaje y la extrañeza de la escritura a una sistematización maquinal?, ¿habrá circuitos que alcancen para elaborar una emoción artificial en el futuro?
A nuestro imaginario le encanta otrogarle una ilusión de sutileza a la IA. Usamos sus recursos desde lo amateur hasta lo profesional, incluso en libros premiados, como herramienta de apoyo o explotamos otros tipos de IA para predeterminar el hiperconsumo según las formas dominantes del big data. En medio de la incertidumbre, abundan las falacias de sobremesa, pero sin duda causamos estragos naturales y sociales desde la artificialidad. En lo privado oscilamos entre la fascinación, el desconcierto, el miedo reverencial y la fobia, y mientras haya misterio.
La revista Biblioteca de México: De Ciudadela a Vasconcelos se complace en compartir –en su número 187– el pensamiento crítico, la imaginación y el humor de quienes abordan el tema desde diversas perspectivas, como Julián Herbert, Ethel Krauze, Adriana Rodríguez, Imanol Caneyada, Zamira Bringas, Bernardo Fernández Bef, Juan Carlos Ortega, Juan Armando Ramírez y más…
Encuentra este número aquí: Revista Biblioteca de México
Plaza de la Ciudadela 4, Esquina con Avenida Balderas Col. Centro (Área 4), C.P. 6040, Deleg. Cuauhtémoc México, Ciudad de México
¿Cómo llegar?