Agua Azul. Eco-Museo de Sitio Tehuelibampo


  • CATEGORÍA: Museos
  • TELÉFONOS: (642) 421 5531

RESEÑA

  1. Agua Azul. Eco-Museo de Sitio Tehuelibampo


Hace alrededor de tres mil años, los grupos protomayos dejaron plasmada en la dureza de las rocas, de la hermosa cañada de Tehuelibampo, 89 petroglifos en los que se reflejan algunos de los momentos más importantes que envolvían su vida material y espiritual.

Tehuelibampo fue un lugar sagrado de nuestros mayores.
En 1614 los misioneros jesuitas prohibieron a los yoremes mayos, asistir a este lugar. Desde entonces había existido una aversión al sitio.

En 1984 fue reencontrado por el profesor Lombardo Ríos Ramírez y desde entonces a la fecha se ha empezado a reconstruir la verdadera grandeza de la historia de nuestros antepasados.

Hoy día, Tehuelibampo es un santuario petroglífico que todos debemos proteger y preservar para futuras generaciones, ya que el conocer nuestro pasado, nos permite fortalecer el presente y poder proyectarnos hacia el futuro, como una de las culturas más ricas en manifestaciones gráficas.

Desde siempre el agua del río Mayo ha estado ligada a la vida material y espiritual de los pueblos yoremes-mayos. En la época prehistórica (180 a.C.), los habitantes de la región ya habían aprendido a canalizar las aguas para regar sus cultivos, creando de esta manera la primera gran cultura agrícola.

Tehuelibampo, que en lengua mayo significa agua azul, era un lugar sagrado, su escuela, su santuario, su sitio votivo en donde iban grabando su admiración por el agua, por los astros y en donde iban registrando los principales momentos que envolvían su vida material y espiritual.

En aquel entonces el pozo del encanto o de los deseos estaba siempre lleno de agua renovada y a él acudían a bañarse para sanar sus cuerpos, obtener virtudes y fortalecer su espíritu. En las tinajas curtían las pieles y el agua corría abundante por las hermosas cascadas entonando un himno a la vida.

En la época de la Colonia la comunidad de Camoa, donde está Tehuelibampo, fue escogida por los sacerdotes europeos para crear una de las primeras misiones jesuitas en el territorio sonorense (padre Pedro Méndez 1614).

DOMICILIO

Domicilio conocido , Col. Camoa, C.P. 85237, Navojoa, Sonora

HORARIOS

, 01:00 hrs.

CONTACTO

Tel. (642) 421 5531
decnavojoa@hotmail.com


REDES SOCIALES

@Tehuelibampof @Tehuelibampot @TehuelibampoINSTA