Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México

  • PÚBLICO: General
  • INFORMES: (55) 8647 6500

HORARIOS Y PRECIOS

22 de noviembre de 2025
sábado, 18:00 a 19:40 hrs.
$250.00 Luneta, $200.00 Anfiteatro, $120.00 Galería

¿CUÁNDO?

Sábado
22 noviembre 2025
18:00 a 19:40 hrs.

DURACIÓN

100 minutos

¿DÓNDE?

 Palacio de Bellas Artes - Sala Principal

México, Ciudad de México

RESEÑA

Sinopsis

Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México
Scott Yoo, director artístico
Carla López-Speziale, mezzosoprano


Coro Femenino de la Orquesta Sinfónica de Minería
Oscar Herrera, director coral

Coro de Niños de la Schola Cantorum de México
Alfredo Mendoza, director

Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México
Con más de cuarenta y siete años de actividades, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) es considerada una de las agrupaciones más importantes de nuestro país y de América Latina. Desde 1978 ha presentado más de tres mil conciertos en las principales salas del país y en diversos foros de Estados Unidos, Europa, América del Sur y Asia. A lo largo de su existencia, músicos y directores de talla nacional e internacional la han acompañado. Leonard Bernstein, Martha Argerich, Narciso Yepes, Nicanor Zabaleta, Renata Scotto, Birgit Nilsson, Plácido Domingo, Jorge Federico Oso-rio, Rosario Andrade y Ramón Vargas son algunas de las figuras que forman parte de la biografía de la Orquesta, que comenzó su historia en septiembre de 1978, en el Teatro de la Ciudad de México.

La historia musical de la Filarmónica también está conformada por un cúmulo de experiencias generadas por el paso de sus directores artísticos: Fernando Lozano (fundador), Enrique Bátiz, Luis Herrera de la Fuente, Jorge Mester, Enrique Barrios, José Areán y, en la actualidad, Scott Yoo, quienes han logrado los más altos niveles de calidad artística con la agrupación capitalina. En su brillante trayectoria, la Orquesta ha realizado más de cien grabaciones discográficas, la mayoría dedicadas a la obra de compositores mexicano, convirtiéndose en la orquesta más grabada en la historia de la música del país. En 1981 la Filarmónica fue galardonada con el Oscar de L’Académie du Disque Français por su grabación de tres ballets mexicanos de Galindo, Moncayo y Chávez y calificada como la mejor orquesta de América Latina.

Su labor cultural ha sido premiada por la Unión Mexicana de Críticos de Teatro y Música, quienes en el año 2000 la nombraron la mejor orquesta de México. En 2001, en la entrega del Grammy Latino, fue nominada en la categoría de mejor grabación clásica. En 2004 la Filarmónica fue premiada con la Luna del Auditorio, por el concierto realizado con la participación musical de Wynton Marsalis. Además ha participado en distintas ocasiones en el Festival Internacional Cervantino. Ha obtenido reconocimientos como el gran éxito del estreno mundial de la obra América Tropical, durante su debut en el Disney Concert Hall de Los Ángeles, Estados Unidos en 2008. En nuestros días, la Filarmónica, que forma parte de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, es un medio excelente para divulgar la música de concierto en todos los sectores de la población, principalmente en la capital del país.

Integrantes
Jorge A. Casanova, concertino

Vera Silantieva**, Boris Klepov, Ulises Aguirre, Serguei Gorbenko, Camilo Hernández, Beata Kukawska, Adrienne Galfi, Dina Garibova, Mariana Andrade, Fernando Velázquez Wilfredo J. Pérez Gaydós, Roberto Sommer, David Viña, Adan Jahir García, violines primeros | Pawel Sliwinski*, Bagrat Abadjian, Jaime Chaparro, Julio Contreras, Elzbieta Ellmann, Iouri Koulikov, Gerardo Meza, Flavie Boeda, Farathnaz Danele González, María del Carmen Romero, Leonelys Sánchez Camacho, Jorge Román, Ingrid Puente violines segundos | Felisa H. Salmerón*, Milana Soboleva**, Gabriel Castorena, David Espinosa, Alfredo Reyes, Alejandro Márquez, Mirjam Wilhelm, Ángel Medina, Ioulia Dogadaeva, Henry Arévalo, Lilian Sifontes, violas | Adolfo Ramos*, Jacek Gebczynski**, Vardges Stepanian, Gregory Daniels, Barbara Kamiñska, Carmen Uribe, Nashelli Uribe, Patricia Delgado, José Luis Rafael Alvarado, Luis Eduardo Vázquez violonchelos | Javier Cruz*, José A. Caminos**, Mario Ernesto Martínez, Luis Antonio Rojas, Juan Carlos Capetillo, Eliezer Paredes, Paul Delgado, Mario Cortés, Carlos Rodríguez Fuentes contrabajos | Marco Núñez*, Erika R. Flores flautas | María Esther García**, María Vakorina** flauta y piccolo | Daniel Calahorra*, Fielding Roldán**, Kevin J. Tiboche, oboes | Francisca Ettlin**, corno inglés | Jean Hay*, clarinete | Jacob DeVries III**, clarinete y clarinete requinto | Martin Arnold**, clarinete y clarinete bajo | Baltazar Chavarría, clarinete y saxofón | Sofía Almanza*, Anatoli Loutchinine fagotes | Armando Lavariega*, Jesús Durán, Mario Joel Durán, Obed I. Vásquez, cornos | Ignacio Cornejo*, Isaac Mireles**, Jaime Méndez, Eugenio Rodríguez trompetas | Julio Briseño*, Iain Hunter*, trombones | Gabriel Pérez**, trombón bajo | Dwight Sullinger*, tuba | Gounta Salaks*, arpa | Ernesto Hurtado, Santiago D. Mora, Francisco Rasgado, percusiones

*Principal **Asistente

Dalí Estrada, directora operativa | Claudia Morales, asistente de dirección operativa | Erika Cruz, subdirectora de enlace administrativo | Blanca Sabino, asistente de subdirección de enlace administrativo | Dante Vázquez, enlace operativo administrativo | Fabiola Sosa, vinculación artística y producción | Víctor M. Delgado, oficina de enlace de personal | Alicia Ramírez, asistente de personal | Eduardo Partida, biblioteca | Mario Rojas | Dante Ruiz, técnicos de foro | Jesús Flores, responsable de cabina y operación de sala | Gerardo Macín, ingeniero de sonido | Marlem Santana, enlace de transparencia | Sofía Ramos, difusión y vinculación comunitaria | Shaira Díaz, redes sociales |Andrea Morales Muñoz, proyectos digitales | Nancy Chávez, diseño gráfico | Carmen Grimaldo, prensa y relaciones públicas | Alejandra Jiménez, recursos humanos | Arturo Martínez, servicios generales | Gisela Hernández, auxiliar de servicios generales | Angélica Meneses, Sandra Solana Torres , auxiliares administrativos | María Luisa Guillén, tesorería | Aurora Ortega, taquilla | Humberto Granados, Juan José López, transportación | Antonia Juárez, Jorge Alanís, Efrén Hernández Martínez, auxiliares de mantenimiento

Scott Yoo

Carla López-Speziale

Coro Femenino de la Orquesta Sinfónica de Minería

Oscar Herrera

Oscar Herrera es originario de la Ciudad de México; sus estudios de dirección incluyen la cátedra del maestro José Antonio Ávila en la ENM y cursos con los maestros Cecilia Velázquez, Néstor Andrenacci, Maria Felicia Pérez y Linus Lerner. Interpretó gran parte del repertorio sinfónico-coral con las principales orquestas del país como integrante del Coro de la ENM, agrupación de la que fue director asistente de 2005 a 2006. Desde 2003 participa con la Academia de Música del Palacio de Minería, coordinando conciertos didácticos y preparando al Coro de la Sinfónica de Minería para diversos conciertos. Desde 2009 es director de la Orquesta de Cámara de Minería. Durante más de 30 años se ha dedicado a la difusión de la música coral. Es fundador y director del Ensamble Sonos Silentium. Regularmente presenta pláticas de apreciación musical y en los veranos, colabora con Juan Arturo Brennan en las pláticas de las Temporadas de la Sinfónica de Minería.

Coro de Niños de la Schola Cantorum de México
En las últimas tres décadas este grupo constituye uno de los esfuerzos más notables en torno a la tradición coral clásica en México, ya que cultiva el entrenamiento auditivo y la técnica vocal como bases del canto coral e individual. Entre su personal artístico y docente ha contado en distintas épocas con directores como Jesús López Moreno y Rodrigo M. Cadet, y con pianistas como Arturo Valenzuela y Carmen Betancourt. Gracias al esfuerzo y dedicación de integrantes, padres de familia y personal docente, la SCM ha intervenido en recitales, grabaciones, conciertos con orquesta, funciones de ópera y festivales corales (Festival de las Américas, Romano Picutti, America Cantat, Entrecoros y Pueri Cantores), además de presentarse en Cuba, Estados Unidos, China, Canadá y Francia. Sus discos compactos Aires del Anáhuac I-II, patrocinados respectivamente por el INBA y la Secretaría de Cultura, contienen composiciones del México colonial (siglos XVII-XVIII) y moderno (siglos XX-XXI). En años recientes el coro infantil ha intervenido en Carmina Burana y en la 3ª Sinfonía de Gustav Mahler, con instituciones como la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta de Minería.

Alfredo Mendoza, director general
Pilar de la Garza, directora ejecutiva | Diana Román, César Alberto Troncoso, asistentes

Alfredo Mendoza
Además de su trabajo como cantante de Lied, oratorio y música antigua, ha desplegado en el canto infantil y juvenil una labor artística y docente que ha dejado huella en el país y se ha proyectado al extranjero. Dentro de la UNAM creó el grupo de los Niños Cantores de la Escuela Nacional de Música (1980-1991), que grabaron tres discos, además de viajar a EU y Japón; allí mismo tomó parte en la creación del área de Canto Infantil (1992), marco en el que la Mtra. Patricia Morales ha desarrollado el coro de los Niños y Jóvenes Cantores de la Facultad de Música-UNAM. En 1991 fundó la Schola Cantorum de México. Entre 2001 y 2004 dirigió, junto con el Mtro. Pablo Puente, el coro nacional Niños Cantores de México, que grabó dos discos y viajó a EU, Alemania, Hungría, Cuba y China. Presidió la International Society for Children’s Choral & Performing Arts (2004-2008) y fue coorganizador del coro internacional Voices without Borders y de varios festivales corales (F. Nal. de Coros Infantiles, F. de las Américas, F. Romano Picutti, encuentros China-México y Cuba-México). Como investigador ha publicado Obras corales de Felipe Ledesma (2012), Antología Coral (CONACULTA, 3er. vol., 1994), El Joven Cantor (SEP, 2010), Método Educanto [Niños I-III y Jóvenes I-III] (2018) e In Pilcuicatl [El canto del niño] (2023). Por otra parte, ha adaptado al español obras de Schütz (El nacimiento de Cristo), Mozart (La flauta mágica) y Menotti (Amahl y los visitantes nocturnos, Chip y su perro). En reconocimiento a su trayectoria artística se le otorgó en 2015 la Medalla Mozart en el campo de la interpretación musical.

Programa

Gustav Mahler (Austria, 1860-1911)
Sinfonía núm. 3 en re menor
Kräftig – Entschieden
Tempo di Menuetto
Comodo – Scherzando – Ohne hast
Sehr langsam - Misterioso
Lustig im Tempo und keck im Ausdruck
Langsam – Ruhevoll – Empfunden

*Duración aproximada 1 hora 40 minutos

AUTOR

Scott Yoo

DIRECTOR

Carla López-Speziale


   ¿Quieres saber más de la actividad?


UBICA EL RECINTO


 Palacio de Bellas Artes - Sala Principal

Av. Juárez S/N, Esquina con Eje Central Lázaro Cárdenas Col. Centro (Área 5), C.P. 6050, Deleg. Cuauhtémoc México, Ciudad de México

    ¿Cómo llegar?

Otras actividades recomendadas de Música

;