Blandir la lengua 2025

MÚSICA Y RESISTENCIA EN LENGUAS ORIGINARIAS

  • PÚBLICO: General
  • INFORMES: (55) 1000 2637

HORARIOS Y PRECIOS

06 de septiembre de 2025
sábado, 18:00 a 21:00 hrs.

¿CUÁNDO?

Sábado
06 septiembre 2025
18:00 a 21:00 hrs.

DURACIÓN

180 minutos

¿DÓNDE?

 Centro de Cultura Digital

México, Ciudad de México

RESEÑA

El Laboratorio de Lenguas Originarias y Tecnología presenta Blandir la lengua, música y lenguas originarias en resistencia, en su tercera edición, este sábado 6 de septiembre de 2025, 18 h, en el Centro de Cultura Digital.

Primer momento. Poesía.

Presentación de las obras ganadoras de la Convocatoria de creaciones literarias breves (hipervincular).

Segundo momento. Proyectos musicales presentes:

Nátsika

Natsiká es un ejercicio de reivindicación doble: política y estética. Armónica y verso, palabra de blues. Juntos, Celerina y Víctor logran restituirle a la lengua Ñuu Savi su carácter de aliento, de aire y de sonido. Ellos saben que el poema está incómodo en la página, que lo suyo es el tiempo y el movimiento: los dos ingredientes de cualquier viaje.

Celerina Sánchez
Poeta en lengua tu’un ñuu savi y en español, originaria de Mesón de Guadalupe, San Juan Mixtepec, Distrito Santiago Juxtlahuaca, perteneciente a la nación Ñuu Savi, en el estado de Oaxaca. Estudió lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y ha tomado distinto diplomados, cursos y talleres.


Víctor Gally
Fundador de varios proyectos de blues y fusión desde 2003 con presencia en distintos festivales y espacios culturales, entre los que destacan el X Encuentro Nacional de Blues del Martí y el IX Festival Internacional de Blues de Quito, Ecuador, donde compartió escenario con Billy Branch.

En 2007 crea un concepto como solista “Los pasos del viento”, consistente en temas instrumentales originales con armónica. Entre los espacios más representativos en que se ha presentado están el VI y VII Festival de Música.
Diego Rivera, un concierto en el estudio A del IMER junto con figuras del jazz en México; el festival Xepe an cöicoos, en Punta Chueca, Sonora; el Festival de Huapango Arribeño en Xichú, Guanajuato, entre otros.


Bajas Frecuencias

Originaria de Juchitán, Oaxaca, México, hablante del dijdxazá como lengua materna. Rapera underground producida por Producción Guayacán.

Ha encontrado en el rap una forma de expresarse y contar un poco de lo que pasa en su tierra. Con apenas un año incursionando en el rap y en la cultura hip hop está trabajando arduamente para desarrollar su estilo único y auténtico, incluyendo en sus letras su lengua materna, el zapoteco.

Su conexión con sus raíces zapotecas y su idioma materno, que le da un toque único a su música. Junto a Didxaza Garcia, Rapera y Artista visual de Juchitán, conforman una Dupla bajo el nombre de HIJAS DEL MANGLE.


¿Por qué un festival de música en lenguas originarias?
Porque México es un territorio en el que hoy se hablan alrededor de sesenta y ocho lenguas originarias.
Porque en un espacio en donde predomina el monolingüismo en español y donde las lenguas hegemónicas occidentales o del norte global son las que se validan, es importante traer a estos circuitos dos lenguas minorizadas.
Porque es un ejercicio de escucha y de descolocación. No identificar o no entender estas lenguas originarias es un resultado esperado que puede llevarnos a la empatía, pues es la historia de muchxs hablantes de lenguas originarias.


Entrada libre.

AUTOR

Centro de Cultura Digital


   ¿Quieres saber más de la actividad?


UBICA EL RECINTO


 Centro de Cultura Digital

Paseo de la Reforma S/N, Esquina con Lieja Col. Juárez, C.P. 6600, Deleg. Cuauhtémoc México, Ciudad de México

    ¿Cómo llegar?

Otras actividades recomendadas de Música

;