La actividad consultada ya no está vigente, finalizó el: 30 de marzo de 2020

Documento del mes de marzo

  • PÚBLICO: General
  • INFORMES: (246) 46 45612 etx. 105

HORARIOS Y PRECIOS

del 01 al 31 de marzo de 2020
De lunes a viernes, 08:30 - 18:00 hrs.
Entrada libre

¿DÓNDE?

 Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala (AHET)

Tlaxcala, Tlaxcala

RESEÑA

Tiempo de baile y diversión: presencia femenina en el Carnaval

A través de los siglos el carnaval ha sido una de las diversiones públicas con mayor arraigo entre la población. En torno a esta fiesta se encierran una serie de particularidades, es un tema que puede abordarse desde diferentes perspectivas. En esta ocasión solamente retomaremos la participación femenina en las carnestolendas de Tlaxcala. Al respecto, las fuentes documentales brindan escasa información, lo que nos impide precisar a detalle el papel que ellas han desempeñado a lo largo de la historia dentro de esta festividad.

La documentación de la época virreinal refiere que hombres y mujeres participaban en el carnaval. Sin embargo, también existen testimonios de las prohibiciones que las autoridades emitieron para evitar la participación de las féminas; así lo indica un bando del año de 1768, el cual dio a conocer Antonio López Matosso, gobernador de Tlaxcala. De manera general el contenido de éste hace alusión a los abusos cometidos por hombres y mujeres bajo el contexto del carnaval, aunque de manera especial el escrito destaca algunas palabras: “mujeres de poco recato” y “para que ninguna mujer salga de guegue sea de la calidad o condición que fuere”. Esta información n os permite establecer que a través del tiempo la participación de las mujeres en las amadas estuvo sujeta a ciertos condicionamientos y limitantes según el contexto de la época y las zonas rurales o urbanas en donde se desenvolvieron. Algunos documentos correspondientes a 1893 y 1896 también revelan la presencia de mujeres como integrantes en las cuadrillas, aunque se debe mencionar que su presencia comenzó a ser aceptada y vista como algo normal de 1970 en adelante, debido a varios factores. Entre estos podemos mencionar el 17 de octubre de 1953, dado que con la obtención del derecho al sufragio el panorama para ellas comenzó a cambiar, lo que trajo consigo ciertos beneficios como su reivindicación dentro de la sociedad, su incursión en la política y en otros ámbitos. Sin embargo, este proceso se fue dando de manera paulatina, y no inmediata. La década de los 70´s también trajo consigo varios cambios bajo el movimiento de liberación femenina.

Muchas mujeres dejaron precedente al convertirse en transgresoras de las reglas de su época y bailar durante los días de carnaval a pesar de las prohibiciones. Por tanto, contrario a lo que regularmente se ha escuchado, las féminas si han tenido participación en la fiesta del carnaval desde la época de la Colonia, solamente habrá que rastrear su huella desde las fuentes escritas y orales para poder reconstruir parte de su historia.

AUTOR

Ahet

DIRECTOR

Ahet


UBICA EL RECINTO


 Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala (AHET)

Boulevard Luis Donaldo Colosio 1 , C.P. 90060, Tlaxcala, Tlaxcala

    ¿Cómo llegar?


Otras actividades recomendadas de Exposiciones EN Tlaxcala

Semilleros en el tiempo

del 03 de junio al 11 de agosto de 2025

Semilleros en el tiempo

del 03 de junio al 11 de agosto de 2025

Taller de Bordado y Tejido

del 23 de mayo al 23 de agosto de 2025

Capoeira

del 21 de mayo al 21 de julio de 2025

Taller de teatro musical

del 21 de mayo al 21 de julio de 2025

Taller de teatro musical

del 21 de mayo al 21 de julio de 2025

Teatro integral para adolescentes

del 14 de mayo al 14 de julio de 2025

Teatro integral para adolescentes

del 14 de mayo al 14 de julio de 2025
;