La actividad consultada ya no está vigente, finalizó el: 04 de octubre de 2017

Foro Internacional de Música Tradicional

  • PÚBLICO: General
  • INFORMES: (55) 5553 6332 y 5553 6266

HORARIOS Y PRECIOS

05 de octubre de 2017
jueves,11:00 - 20:00 hrs.
Entrada libre

¿DÓNDE?

 Museo Nacional de Antropología - Auditorio Jaime Torres Bodet

México, Ciudad de México

RESEÑA

Con la participación de etnomusicólogos, músicos, intérpretes, bailadores, versadores, coreógrafos, promotores culturales, grupos e investigadores interesados en la música tradicional, quienes ofrecen conferencias o muestras de su trabajo, se llevará a cabo el Foro Internacional de Música Tradicional.

Es una de las actividades de mayor tradición en la FILAH pues se trata de un espacio no sólo para académicos, sino para el público que gusta de la música y los bailes tradicionales, ya que entre ponencia y ponencia se presentan grupos y orquestas que hacen del escenario todo un carnaval.

11:00 hrs. Inauguración

  • Diego Prieto, Director General del INAH
  • Adriana Konzevik, Coordinadora Nacional de Difusión
  • Benjamín Muratalla, Subdirector de la Fonoteca del INAH
  • Homenaje a don Julio Sierra, músico tradicional de Zacatecas

12:00 hrs. El fandango transfronterizo

  • Música participativa, fiesta comunitaria y epistemología alternativa en contextos globales. James Daria Universidad de Oregon, Estados Unidos
  • El movimiento Jaranero y la conformación de un circuito artístico transnacional. Cecilia del Mar Zamudio Serrano. Universidad Veracruzana.
  • Los fandangos jarochos y huastecos en la Ciudad de México. Ana Laura Colorado Hernández. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
  • El afrojarocho: cultura de resistencia (y resiliencia) en el México contemporáneo. Deiselene de Oliveira Barros Sánchez. Universidad de Guadalajara
  • La estructura de par-a-par en el fandango jarocho: reflexión desde una periferia indentitaria desterritorializada. Guadalupe Patricia del Razo Martínez. Universidad Autónoma de Barcelona
  • Los derroteros del Son Jarocho en América del Sur. Pedro Peña Flores. Universidad Veracruzana

15:00 hrs. Presentación musical y dancística

  • Recreación e interpretación de la Danza de la Pluma, Oaxaca
  • Hant Caai, grupo musical y alumnos egresados de la Escuela Nacional de Danza Folklórica

15:30 hrs. Conferencia Magistral

  • Un jarocho de madre chilanga y padre francés: el movimiento jaranero no nació en el Sotavento. Ana Zarina Palafox Méndez. Músico, versadora e investigadora independiente.

16:30 hrs. Ponencias

  • Los otomíes sudhuastecos: campos sonoros y kinéticos transnacionales. Libertad Mora Martínez. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y PIRED A.C.
  • San Isidro Labrador – Tradición – Danza e Identidad. Un acercamiento a las danzas realizadas en Alejandro, Súchil, El Mortero y San Isidro de Murillos, Durango. Alejandra Nallely Zaldívar Flores. .Investigadora Independiente
  • Presencia de gallitos, identidad en transición. Mariana Isabel Buenrostro Grajeda. Universidad de Colima

17:30 hrs. Presentación de disco

  • Memoria histórica oral de las orquestas purépecha de Eongarícuaro y Puácuaro, Michoacán. Coordinador Sergio de la Cruz
    • Comenta Ulises Fierro

18:00 hrs. Mesa temática

  • Movilidades, nacionalismos y economías alrededor de la música en relación México-EU. Coordinador: José Juan Olvera Gudiño
  • El nacimiento del corrido en la frontera México - Estados Unidos
  • Luis Díaz Santana Garza. Universidad Autónoma de Zacatecas
  • Promoción del nacionalismo mexicano en Estados Unidos por medio de las orquestas típicas. Sonia Medrano. Universidad Autónoma de Zacatecas
  • El bajo sexto en el noreste mexicano y el sur de Texas. Una aproximación etnográfica a la economía del instrumento. Ramiro Godina Valerio. Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Movilidades humanas transnacionales alrededor de la cumbia norteña. José Juan Olvera Gudiño. Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social - Noreste

19: 30 hrs. Presentación musical

  • Son del Norte. Casa de la Cultura de la Unidad de Culturas Populares de Tijuana

   ¿Quieres saber más de la actividad?


UBICA EL RECINTO


 Museo Nacional de Antropología - Auditorio Jaime Torres Bodet

Av. Paseo de la Reforma (Zona Bosque de Chapultepec) S/N, Esquina con Calzada Gandhi Col. Polanco V Sección, C.P. 11560, Deleg. Miguel Hidalgo México, Ciudad de México

    ¿Cómo llegar?


Otras actividades recomendadas de Cursos y talleres

Taller de Guitarra eléctrica

del 21 de mayo al 31 de diciembre de 2025

Taller de Batería

del 21 de mayo al 30 de diciembre de 2025

Taller de teclado

del 21 de mayo al 31 de diciembre de 2025

Taller de bajo

del 21 de mayo al 31 de diciembre de 2025

Mi dossier artístico paso a paso

del 11 al 13 de mayo de 2025
;