HORARIOS Y PRECIOS
01 de octubre de 2017
domingo,09:15 - 18:00 hrs.
Entrada libre
¿DÓNDE?
México, Ciudad de México
RESEÑA
Incentivar el fomento de la escritura, la producción de libros y soportes tecnológicos, y con ello motivar la lectura en lenguas indígenas nacionales son los objetivos del Encuentro del Libro Intercultural, que se lleva a cabo en el marco de la FILAH.
El foro es un espacio de intercambio entre instituciones, editoriales, asociaciones y escritores, académicos, docentes y sociedad en general, que reflexionan sobre la importancia de crear y divulgar materiales que fomenten el respeto a la diversidad cultural y lingüística en nuestro país, donde convergen grupos originarios con sus lenguas y culturas propias.
Programa:
9:15 hrs. Escuela, aprendizajes y estudio de las lenguas indígenas.
- Implementación de la Asignatura de Lengua Indígena, los casos de Tabasco y Chihuahua, Juan Antonio Sánchez y José Luis Tapadera, Educación Indígena de Tabasco y Chihuahua, respectivamente.
- Aprendizaje y enseñanza del español en telesecundaria de contexto indígena, Amanda Cano, Benemérita Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rebsamen
- Niñas y niños indígenas en escuelas de Milpa Alta, Dora Lilia Lagard Jurado
- Lecto-escritura Pame Norte, Graciano Olvera Nuñez, CDI
- Comentarista: Alicia Xóchitl Olvera Rosas, DGEI
11:30 hrs. Lectura, escrituras y lectores en contextos multilingües
- Calendario Wixárika, Sarah Corona Berkin, Universidad de Guadalajara
- Reflexión sobre la normalización de la escritura, los casos totonaco y yoremme, Cecilio Morales Vázquez y Francisco Almada Leyva, respectivamente, INALI
- Propuesta pedagógica para la enseñanza de los clasificadores numerales en Totonaco como L2, Faustino Montes Castañeda, ciesas
- La relación de los totonacos de Huehuetla con los lugares sagrados, José Edgar Gaona Luna, CDI
- Historias de aguja y algodón, Antonia Zamora Garza y Uvi García Flores, Círculos de bordado y tradición oral, A. C.
- Oralidades, poesía en lenguas mexicanas. Colección de audiolibros, Gloria Martínez, DGCPIU
-
- Comentarista: Edgar Yesid Sierra Soler, DGEI
13:30 hrs. Cultura escrita e identidades
- Proyecto Matroliteratura: prácticas lectoras en la primera infancia, Sandra Ameyalli García Pérez, Escuela Normal Valle del Mezquital
- Cátalogo de Inclusión y Equidad de la caniem, Ixchel Delgado Jordá, CANIEM
- Sala de lectura para personas con discapacidad visual, Miguel Ricardo García Ruiz, Biblioteca de México
- El triple rostro de la identidad P’urhépecha, Roberto Janacua Escobar, CDI
- Comentarista: Lourdes de León, CIESAS
16:30 hrs. TIC y nuevas formas de aprender, escribir, expresar y leer, en contextos multiculturales
- Proyecto Parewi Multidisciplinario, FES-Cuautitlán
- Juguetes y tangibles educativos para el aprendizaje y revaloración de las lenguas indígenas mexicanas, Frida Villavicencio Zarza, ciesas, y Aurelio López, inaoe
- Inclusión digital en el contexto indígena, Adriana Sánchez López, INFOTEC
- Vamos a aprender Mixteco, Náhuatl y P’urhépecha, apps para el autoaprendizaje de Lenguas Indígenas, Rodrigo García, Laboratorio de Ciudadanía Digital, Centro Cultural de España en México
¿Quieres saber más de la actividad?