- PÚBLICO: General
- INFORMES: (477) 716 1457
Guanajuato, Guanajuato
Las vísperas son algo más que una obra musical sacra de alto valor estético. En un tiempo representaron la liturgia misma: cantos para alabar a Dios. Integradas por cinco salmos, un himno y el cántico de la Virgen, el Magnificat, las vísperas se amoldaban al santoral del día. El Coro Nacional de Perú, la agrupación vocal más importante del país andino, presenta Vísperas de santa Rosa. Música para una celebración de vísperas a la Patrona de Lima, del Perú, del Nuevo Mundo y Filipinas, en el Cusco hacia 1721. Se trata de un extraordinario programa recupera la forma clásica del género e integra fragmentos musicales de compositores del siglo XVIII localizados en archivos de Cusco, México y Sucre. La selección de piezas, en su mayoría procedentes del archivo del antiguo seminario de San Antonio Abad del Cusco −aunque también hay algunas de Puebla, México−, ofrece una muestra de lo que fue la víspera en sus variantes vocales: canto llano y polifonía; esta última, patente en piezas que ocupan un coro de solistas, uno de niños y una pequeña orquesta formada por una sección de vientos (flautas, chirimías, bombardas y sacabuches) y otra de continuo (viola da gamba, vihuela, arpas y clavecín).
Javier Ernesto Sunico Raborg
María del Carmen Rondón soprano, Josefina Brivio mezzosoprano, Juan Pablo Marcos tenor, Humberto Zavalaga bajo.
Álvaro Obregón s/n, Esquina con Hidalgo Col. Guanajuato Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Guanajuato
¿Cómo llegar?